Portada Revista Española de Capital Riesgo 2T+3T.2022. Monográfico extraordinario sobre el Proyecto de Ley de fomento del ecosistema de empresas emergentes

Por qué es necesaria una ley de startups en España.
Por Carlos MateoAgustín Baeza y Marta del Moral
Asociación Española de Startups.
Resumen
El presente artículo examina, a la luz de las propuestas y demandas históricas del ecosistema español de startups, el espíritu y el contenido del proyecto de ley de fomento del ecosistema de empresas emergentes. Una ley absolutamente necesaria en el contexto socio-económico […]

La nueva ley de startups: ¿un nuevo impulso al ecosistema emprendedor-inversor en España?
Por Fernando Moroy Hueto (Ph.D)
CEO GDSFIN (Gestión Digital y Sostenible de Finanzas), Presidente Chapter de Madrid – Red de Business Angels Keiretsu de San Francisco, Finance Professor
Resumen
El 27 de diciembre de 2021 se publicaba en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley 121/000081 de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes. […]

Evaluación del proyecto de ley de fomento del ecosistema de las empresas emergentes.
Por Luis Alberto Ruano MarrónJosé Ruiz Navarro y Raúl Medina Tamayo
Director de RICARI (Riojana de Capital Riesgo), Profesor Asociado de Universidad de La Rioja / Catedrático Emérito de Organización de Empresas de la Universidad de Cádiz, Coordinador de GUESSS / Técnico Jurídico en la Cátedra de Emprendedores de Universidad de Cádiz.
Resumen
El artículo ofrece un marco de reflexión del proyecto de ley del ecosistema de startups con el objetivo de contribuir a su discusión y mejora. El trabajo utiliza indicadores del Observatorio del Emprendimiento de España e información de la capacidad del país para atraer capital a su mercado de startups. […]

El papel de ENISA en el marco de la nueva Ley de Startups.
Por Jordi García Brustenga*
Director de Operaciones y Estrategia de ENISA
Resumen
La Ley de Startups aparece oportunamente en España, donde el fenómeno emprendedor h crecido recientemente. Aun así, su contexto de soporte se ha desarrollado de manera un tanto confusa y desordenada […]

Estudio de las medidas tributarias relativas al proyecto de ley de las startups.
Por Pedro Bautista Martín Molina
Abogado, Economista, Auditor, Doctor en Derecho, Profesor Titular Hacienda Pública UNED, Presidente de Martín Molina Abogados y Economistas
Resumen
La nueva Ley de Startups se aplicará a todas las empresas y todos los emprendedores de nueva o reciente creación y a los grupos de empresas «emergentes», con sede social o establecimiento permanente en España, que no hayan distribuido dividendos, no cotizadas y de carácter innovador. […]

Las Start Up de estudiantes: algunas ideas y muchas dudas
Por Diego Suárez PousaSara Fernández López, José Luis Villaverde Acuña y David Rodeiro Pazos
Universidade de Santiago de Compostela
Resumen
El presente trabajo analiza el Proyecto de Ley de Fomento del Ecosistema de las Empresas Emergentes en su aplicación al ámbito universitario en España. El trabajo recopila las normativas previas vinculadas al emprendimiento surgido desde las universidades, […]

España nación emprendedora: el uso de la evaluación del impacto en sostenibilidad como apalancamiento de la estrategia de marca-país.
Por Esteban Paiva JaraChristos GrammenosManana Chopikashvili*
University College London
ResumenEste artículo explora el papel del impacto sostenible en las primeras etapas del emprendimiento, cómo esto contribuye a la creación de valor público y cómo este enfoque puede utilizarse como apalancamiento para […].
https://lnkd.in/dk6PN-ug
https://lnkd.in/d8-9ijx5

Publicado por recari.blog

La Revista Española de Capital Riesgo (RECARI) es una publicación que, con un criterio académico-científico, y desde una perspectiva multidisciplinar, se centra en el mundo del capital riesgo o private equity, en particular, y del corporate finance en general. La Revista tiene por objeto proporcionar información, análisis en profundidad y opinión sobre el mundo del capital riesgo, con énfasis en el mercado español, y ello con una manifiesta orientación práctica y de mercado. La Revista se dirige a todas aquellas personas interesadas en el sector del capital riesgo, desde los operadores directa o indirectamente relacionados con el mismo (inversores, asesores, financiadores, empresas, etc.) hasta el colectivo académico (universidades, escuelas de negocios, etc.). El contenido íntegro de la Revista se halla guardado y protegido electrónicamente en Dropbox donde continuara siendo accesible en caso de interrupción de la publicación de la misma. El Boletín de Actualidad de la Revista Española de Capital Riesgo, recapitula e informa acerca de la actividad desplegada en el mercado español por la industria del capital riesgo, presentando de forma clara y sencilla, tanto sus operaciones como otros acontecimientos de interés para los operadores y asesores del mercado. El Boletín se edita trimestralmente y se distribuye conjuntamente con la Revista Española de Capital Riesgo bajo suscripción, resultando asimismo accesible online a través de su pagina web.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: